El calendario marca 24 de mayo y con ello la celebración de un nuevo aniversario de nuestro Club. Ya son 94 años de historia en el fútbol chileno y sudamericano, viviendo períodos de alegrías y también tristezas, pero que sin duda han contribuido a consolidarnos como una institución de relevancia continental. En este día tan especial hacemos un recuento de los diferentes hitos que han marcado nuestra historia.
Los primeros pasos
Con la creación de la Liga Central de Football durante el año 1927, Internado F.C buscaba un socio para formar parte de esta liga, siendo el 24 de mayo de 1927 en el Diario Ilustrado donde se fusionarían varios entes del deporte, incluyendo la Casa de Estudios de la Universidad de Chile, estableciéndose así la creación del Club Universitario de Deportes.
Esto trajo consigo la participación en esta importante liga, avanzando a una competencia extrauniversitaria y abriendo el camino al profesionalismo. Mientras seguíamos esta travesía, la promulgación de un decreto universitario determinó en 1934 el cambio de nombre a Club Universidad de Chile, denominación definitiva y nombre que mantenemos hasta hoy.
Este largo camino al profesionalismo se concretaría oficialmente años después cuando por fin el Club ingresó a la Primera División en 1938, debutando el domingo 29 de mayo de aquel año frente a Magallanes en los Campos de Sports de Ñuñoa.
La primera conquista azul y la década del 40
Dos años bastaron para lograr nuestro primer título. Con figuras como Eduardo Simian y Víctor Alonso, y bajo el mandato técnico de Luis Tirado, vivimos nuestra primera consagración en Primera en 1940.
Además, durante esos años empezaron a surgir los grandes emblemas que hoy representan a nuestro Club: El himno y el escudo.
A finales de la década de los 40, se comenzaría a realizar un profundo trabajo en las inferiores, lo que llevaría el surgimiento de una era dorada en la historia del Club.
La década del Ballet

De pie: Musso, Donoso, Hodge, Eyzaguirre, Navarro, Astorga (A). Abajo: Contreras, Álvarez, Campos, Marcos y Sánchez.
6 títulos y 4 subcampeonatos fueron los que marcaron esta década. Leonel Sánchez, Sergio Navarro, Sergio Navarro, Carlos Campos, Manuel Astorga, “Pluto” Contreras, entre otros, fueron algunos de los ídolos que nacieron desde las inferiores y entregaron tantas alegrías al pueblo azul.
Bajo la dirección técnica del Luis Álamos y un equipo compuesto por una gran cantidad de canteranos, se destacó a nivel nacional con grandes presentaciones. La labor formativa y pedagógica del “Zorro” (su vocación era la docencia) fueron claves para elevar el nivel de aquel exitoso grupo. La última función fue en 1969 con el título logrado de este gran grupo.
Los años post el ballet
Alberto Quintano, Héctor Hoffens o Lulo Socías son nombres que surgieron en aquella época que, a pesar de no levantar títulos, se llenó de futbolistas queridos y representativos del Club.
Fueron años difíciles en lo futbolístico e institucional, pero el cariño de la hinchada seguía firme junto al “Romántico Viajero”, algo que siempre ha caracterizado a los y las azules.
Entre las campañas más importantes de esos años está la semifinal de la Copa Libertadores de 1970. Además, del Campeonato Nacional de 1980, donde a pesar de estar a punto de salir campeones, igualamos 1-1 en la penúltima fecha del torneo frente a Lota y quedamos ubicados en el segundo lugar.
Lamentablemente, el 15 de enero de 1989, en el último partido de la temporada, llegaría unos de los días más tristes del Club: caímos ante Cobresal por 2-0, y tras una serie de resultados en otros partidos, descendimos de categoría.
Los 90: el nuevo resurgimiento
Fueron 364 días en Segunda División, un período que dio cuenta del verdadero lazo con los hinchas azules. Con la capitanía de Roberto Reynero, y nombres como Horacio Rivas y Orlando Mondaca, además de Luis Ibarra con Leonel Sánchez en la banca, se luchó toda la temporada por concretar el anhelado regreso de la U a la división de honor.
Cumplida esa misión en 1990, comenzó un nuevo proceso y nuevamente con la mirada puesta en la cantera, se inició una nueva “U”. Además, con el esfuerzo por traer jugadores del extranjero, como Sergio Vargas y Rogelio Delgado, se ayudó a reafirmar nuestra estadía en la división de honor.
Corría el año 1994 y con un plantel lleno de jóvenes azules y la aparición de Marcelo Salas, tras 25 años levantamos el título en Primera División. Al año siguiente, conseguiríamos un nuevo bicampeonato, el segundo de la historia.
Volvíamos a los abrazos, esos que sellarían una gran década en el último año del milenio, cuando logramos nuestra décima estrella con una excelente campaña (1999).
El inicio del nuevo milenio
Con el título del milenio en la mano, el año 2000 volveríamos a levantar una segunda estrella de manera consecutiva, esta vez con la dirección de César Vaccia. Mientras que, en el 2004, obtendríamos un nuevo campeonato, pero bajo el mando de Héctor Pinto.
Por otro lado, por el 2008, la rama femenina, que ya existía durante la década 2000, por fin participó del primer Campeonato Femenino organizado por la ANFP. Desde ese año hasta hora, se empezó a encaminar el largo camino a lo que hoy son las “Leonas”.
En tanto, el Primer Equipo masculino durante el primer semestre del 2009, con Sergio Markarián dirigiendo al “Romántico Viajero”, y con Walter Montillo y Juan Manuel Olivera como figuras, volvimos a celebrar un nuevo título.
La última década
La década se inició con una gran campaña en la Copa Libertadores. Con partidos inolvidables frente a Flamengo y Alianza Lima, logramos llegar a la semifinal de aquella temporada. Y aunque en el ámbito nacional no se tradujo este éxito en títulos, si se vio un gran grupo que al año siguiente haría historia.
Con la llegada de Jorge Sampaoli, en el 2011, se inició un nuevo periodo histórico en el Club. Con jugadores como Eduardo Vargas, Marcelo Díaz, Charles Aránguiz, y el regreso de Johnny Herrera a la portería azul, llegaría nuestro primer título internacional.
Con el tricampeonato y la obtención de la Copa Sudamericana, el equipo se consagró como uno de los mejores a nivel continental y, de paso, el técnico argentino como uno de los entrenadores más exitosos en la historia de la U.
En el 2016, El Primer Equipo Femenino logró su primer título en el Campeonato Femenino. Con Fernanda Pinilla, Mariana Larroquette y bajo el mandato de Andrés Aguayo, las jugadoras, a base de esfuerzo y dedicación, consiguieron entregarnos la única estrella hasta el día de hoy.
Mientras que un año más tarde, el plantel masculino obtendría el título del Campeonato Nacional de Primera División. Fue un torneo que se definió en la última fecha del certamen. Aquella sería la última estrella de nuestra institución en la máxima categoría del fútbol chileno.
El presente azul
A un año del inicio de la pandemia, varias cosas nos han golpeado, pero el fútbol, y especialmente la U, ha sido importante para todos los que somos hinchas.
Y si hay algo por el cual enorgullecernos es por nuestro Equipo femenino, quien con el proceso dirigido por Carlos Véliz, tuvieron su primera y exitosa participación en la Copa Libertadores Femenina 2020. Un cuarto lugar que significó un gran reconocimiento a nuestras jugadoras.
Han sido cientos de hitos los que han marcado estos 94 años, jugadores y jugadoras que han llenado de orgullo a la U, y miles de hinchas que hacen de este Club, el más grande y fiel de todos. Sigamos sumando más momentos junto al “Romántico Viajero”.
¡Vamos la U!